Luego de muchos años de duro combate en las instancias de la Unesco, por fin este organismo declara al ballenato como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad, la dicha no puede ser mas fuerte para todos los que nos dedicamos de alguna manera a llevar la enseñanza de la música, el arte y la cultura a los corazones de todas las personas que desean aceptarla. Esta es una gran noticia para la música Colombiana, debido a que este genero es autóctono del magdalena grande, con este reconocimiento se logra que la música tradicional Colombiana aporte al fortalecimiento del dialogo intergeneracional y al respeto por las raíces melódicas de esta música que básicamente nace de la cotidianidad y la realidad.
Después de este gran reconocimiento, merecido por cierto, algunos representantes de las raíces Vallenatas de la Guajira, Cesar y Magdalena están solicitando el apoyo del ministerio de cultura de nuestro país para que se trabaje fuertemente en el fortalecimiento y la no perdida de las raíces reales y originarias de este genero, debido a los cambios que ha venido teniendo el Vallenato en los últimos años.
La decisión de la Unesco de incluir el Vallenato en el listado de los vienes inmateriales de la humanidad no es otra cosa que la protección que se le esta dando a este ritmo tradicional de nuestra cultura Colombiana, el Vallenato mas que un ritmo alegre, pintoresco y creativo es una herramienta que aporta en el fortalecimiento del tejido social de la región Caribe. El Vallenato a permitido a través de sus versos y letras maravillosas difundir las vivencias y las costumbres de los habitantes de la región caribeña Colombiana.
Es obligación de todos los Colombianos proteger este genero musical y blindarlo ante una posible perdida de su identidad inicial. Nosotros como academia de arte y cultura aplaudimos esta desicion de la Unesco y nos unimos a la protección de las raíces ancestrales no solamente del Vallenato sino de todos los ritmos musicales que hacen parte de nuestra identidad artística y cultural.
«Desempena un papel esencial en la creacion de una identidad regional comun», dice la Unesco en la entrada correspondiente al genero de su lista patrimonio inmaterial.